"2019, AÑO POR LA ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER"


Bachillerato Integral Comunitario No. 34 de San Lorenzo Cuaunecuiltitla     Clave: 20EBD0034U


     Costumbres y Tradiciones de SAN LORENZO CUANECUILTITLA



Costumbres y tradiciones

Fiestas Populares

El 9 de agosto es la víspera del Santo Patrón San Lorenzo Mártir; en este día se celebran varias misas desde la madrugada y durante el día; durante la madrugada con repiques de campana se anuncia la elaboración de dos velas en casa de los mayordomos las cuales son de cera virgen, o sea aquella que se extrae de la miel de abeja. Por otro lado, previa convocatoria se realizan torneos deportivos de basquetbol llevándose como premio los ganadores: toros, chivos y guajolotes o dinero en efectivo.

Se lleva a cabo la verbena que consiste en la venta de distintos productos y antojitos, así como un baile que es amenizado por conjuntos musicales, provenientes de Puebla o Veracruz. El 10 de agosto da inicio la fiesta con una misa que es sufragada por el mayordomo correspondiente, instalándose el tianguis en toda el área del centro.

A esta fiesta concurre gran cantidad de gente de los pueblos circunvecinos, organizándose un baile más por la noche, el cual es menos concurrido. El 11 de agosto se renuevan a las personas que fungieron como mayordomos eligiéndose a los nuevos que preparan la festividad del próximo año.

Los BIC nacen con la idea de ofrecer una educación pertinente a las necesidades reales de las comunidades y pueblos indígenas del estado, por lo que las escuelas deben retomar la cosmovisión de cada uno de los pueblos, para que éstas sean espacios de reproducción de las formas propias de organización económica, política y sociocultural de las comunidades. Vinculándolos con los saberes nacionales y universales para fortalecer la identidad étnica, lingüística y cultural y son diferentes costumbres las cuales mencionaremos a continuación 



Fiestas Tradicionales

Semana Santa

Se lleva a cabo la representation de la crucifixion de Cristo acondicionando un Lugar dentro de la Iglesias conocido Como el calvario; por tradición se le ofrece pescado a los que fungi Como apóstoles en la ultimo cena, participando después las autoridades municipales; durante la cuaresma, los Viernes y domingos se realizan procesiones en un recorrido ya señalado dentro de la población.

  Fiesta de todos los santos.

En Este pueblo, como en la mayoría de los que se encuentran en la región mazateca "se baila con la muerte"; esta festividad se anuncia desde el día 27 de octubre, con el repique constante de la campana más pequeña que se escucha en todo el pueblo, la gente se prepara, nadie trabaja, se reza a los muertos de cada familia en sus hogares, se baila con disfraces, utilizando máscaras y con música típica, acompañada de un tamborcito al ritmo de: uno, uno, uno, dos, tres; se pronuncian cantos propios al ritmo de la música; a los disfrazados se les llama Huehuentones, que día a día van aumentando hasta terminar la fiesta. Cada hogar pone su ofrenda con productos que a los muertos les gustaba en vida: aguardiente, tepache, mole, frutas variadas y velas encendidas con un somerio donde queman incienso. 


A través de generaciones se platica que los muertos el día primero y dos de Noviembre salen de sus tumbas para visitar sus hogares, allí son esperados por sus familiares de tal manera que al pasar un visitante, inmediatamente lo invitan a comer o a saborear una fruta, porque se tiene la idea de que puede ser uno de sus muertos; así también los huehuentones (personas disfrazadas que realizan danzas y bailes, que son representados en estas fechas) ocultan sus rostros para hacer pensar que son los muertos que han llegado. Se baila todos los días, el día primero en las casas particulares durante la noche y el día dos cuando los muertos se van; primero se lleva a la iglesia y luego los huehuentones salen a despedirse en todos los hogares bailando y rezando, acompañados por una autoridad de lugar; se recogen las ofrendas por los encargados que las almacenan en una casa y clasifican el producto; después de tres o cuatro días terminan de despedirse, llagan a  la iglesia y descubren su rostro llevándose cada huehuenton todo lo levantado en partes iguales; así se da fin a la fiesta de todos los santos.


Danza

La danza de los huehuentones es una de las más practicadas así como la flor de naranja en bodas

La Vestimenta

En la población es utilizado por las mujeres un traje típico que consiste en un huipil adornado con listones de variados colores alrededor de este; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa; este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y por qué la mujer va cambiando sus ropas.

Los hombres en su mayoría y por las labores Del campo, utilizan calzones de manta amplio y que se sostiene con Cintas en cintura y en el tobillo, la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia.

 

 

Tequio.

 Los tequios se hacen para mejorar el pueblo solo citan a las personas que son del pueblo y para  lleva acabo el tequio solo lo se hacen  en ocasiones especiales, en las fiestas patronales, o proyectos o por empleos temporales.


Religión

Un gran porcentaje es de la religión católica y adoran al santo san Lorenzo de ahí el nombre del pueblo.

Fomento y desarrollo de las cultura indígena

La cultura es el conjunto de manifestaciones de una comunidad o de un determinado grupo social que marca el estilo de vida de sus integrantes.

Para conocer las múltiples formas de promover la cultura en la comunidad de San Lorenzo, y para recopilar esta información fue necesario aplicar entrevistas a varios ciudadanos de la comunidad donde identificamos que algunas acciones han sido de forma colectiva, mientras otras son individuales.

Las actividades que se practican en esta comunidad para mantener la cultura son diversas, pero entre las principales están los bailes tradicionales, como por ejemplo el  24 de diciembre  “la pastorela “día de muertos “el carnaval¨” ya que se lleva  cabo estas actividades ha sido a través de la colaboración de los habitantes de la  comunidad, las escuelas, así como también de las instituciones gubernamentales



Publicado el: 2018-12-05
A las: 12:20:39