El Modelo Educativo Integral
Indígena.
Los principios del Modelo Educativo Integral Indígena (MEII), se basan en la teoría del conocimiento, ya que desarrolla procesos sistemáticos de formación social, la conciencia del individuo sobre la historia, origen, cultura, cosmovisión y el entorno con el que orienta la educación hacia la vinculación entre la escuela y la comunidad, otorgando a los estudiantes una educación integral, valorando la identidad individual y grupal, que responde al respeto a sus formas propias de pensamiento, del uso de la lengua y su práctica. Es decir, parte del conocimiento local y se sustenta con los conocimientos científicos, siendo estos una guía general que orienta la actividad educativa.
El MEII promueve el respeto a la diversidad cultural, lingüística y étnica de las diferentes comunidades donde se ubican los Bachilleratos, brindando una educación culturalmente pertinente a los estudiantes de los pueblos indígenas que atiende, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en la que “reconoce a las lenguas indígenas como lenguas nacionales, con la misma validez que el español”, logrando la convivencia plural democrática e incluyente entre los que formamos esta gran nación que es México con una riqueza cultural y lingüística, (INALI, 2003). En el MEII se considera que la diversidad cultural y lingüística en el Estado, constituye un potencial y una riqueza para el desarrollo de los aprendizajes y el fortalecimiento del respeto mutuo, por lo tanto se hace énfasis en:
Recuperar, fortalecer y hacer interactuar saberes,
conocimientos, tecnologías, valores y otras manifestaciones de las culturas
presentes en la localidad para reafirmar la identidad cultural y lingüística. Reconocer
las características de los pueblos desde su propia cosmovisión y comprender las
diferencias culturales respecto a las formas de pensar, cosmovisiones, pautas,
valores culturales, religión, sistemas de comunicación y manera de vestir. ?
Reconocer que la interrelación e intercambio lingüístico y cultural permite el
desarrollo y enriquecimiento mutuo, para el mejoramiento de las condiciones de
vida de las personas y desarrollo de la sociedad.
Nuestro modelo educativo incorpora permanentemente nuevos
elementos de análisis que ubican la actividad educativa hacia la construcción
de modelos sistémicos de formación social, incluyendo la conciencia del
individuo sobre su historia, origen, cultura, cosmovisión, lengua y entorno; el
criterio propio, los juicios de valor éticos, justos y democráticos; el
planteamiento de alternativas de solución a problemas reales de la comunidad.
Por ende, en la claridad de saber conocer, saber hacer, saber ser y saber
convivir se garantiza la construcción individual y colectiva del conocimiento.
De ahí que el MEII plantee la importancia de proporcionar al estudiante las
herramientas necesarias que le permitan ser consciente, crítico, autodidacta en
la búsqueda y construcción del conocimiento para beneficio propio y de la
comunidad. Esto quiere decir que la vinculación de la escuela con la comunidad
está presente todo el tiempo en el Modelo,
ya que se busca que los conocimientos científicos se puedan relacionar
con los conocimientos locales, a través de la investigación de campo y los
proyectos comunitarios que ayuden a fortalecer el desarrollo de la comunidad, apoyados
con información práctica de las unidades de contenido.
La educación integral que plantea el MEII, requiere de un
entorno de aprendizaje orientado y motivado por la creatividad y la iniciativa
de estudiantes y asesores, que implica cuestionarse la realidad existente;
desarrollar habilidades, conocimientos y actitudes para la resolución de
problemas. Así como, interpretar fenómenos sociales con el apoyo de
herramientas metodológicas pertinentes a su alcance, siendo esta la línea de
trabajo académico principal del currículo centrado en el contexto de la
comunidad, además del diseño de proyectos comunitarios, con la finalidad de
ofrecer en los BIC una formación integral a los estudiantes.
El MEII encuentra coincidencia en lo planteado dentro de los
lineamientos federales, a través de la Reforma Integral de Educación Media
Superior (RIEMS) que procura la
conformación de un Marco Curricular Común (MCC) definido por competencias
genéricas para todos los egresados de los bachilleratos del país. La educación
integral de los BIC en este contexto
concreta las competencias
definidas en la RIEMS e incorpora cinco competencias interculturales
específicas que definen la identidad del MEII.
Por otro lado, la base fundamental para la operatividad del
MEII, es el sistema de enseñanza modular donde los estudiantes participan de
manera activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el asesor es quien
planifica, dirige y coordina el desarrollo de las actividades académicas. En
este proceso, el estudiante procura integrar los conocimientos y habilidades a
partir de los referentes que el modelo educativo le refiere, con el
acompañamiento de asesores, directivos, padres de familia y demás integrantes
de la comunidad.
Algunos de los elementos que caracterizan el MEII son: los
asesores-investigadores que acompañan y gestionan el proceso de aprendizaje de
los alumnos; los módulos semestrales que integran conocimientos de distintas
disciplinas para explorar, describir, correlacionar y resolver problemas de la
realidad; los estudiantes que realizan investigación; los propósitos modulares,
en los que se plantean propuestas de solución a problemas en los ámbitos
político, jurídico, económico, social, cultural y ambiental; el uso permanente
de la conectividad al internet que permita el uso eficiente de las tecnologías
de la información y comunicación. La interacción entre estos elementos postula
un modelo educativo basado en la preservación, fortalecimiento y desarrollo
creativo de la cultura, identidad y autonomía de los pueblos; en la reflexión,
el descubrimiento, la reconstrucción conceptual, la crítica, la autocrítica y
el uso ético de los medios de comunicación y la informática.
Lo descrito con antelación, requiere del ejercicio reflexivo
constante sobre los contenidos de los programas de estudio, así como la
instrumentación didáctica pertinente que permita a los estudiantes desarrollar
conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que sean la base para mejorar
las condiciones de vida en sus comunidades. Este acotamiento es útil cuando se
definen los alcances de los objetos de transformación (OT), así como los
problemas eje de los módulos. El trabajo académico que se realiza en los BIC,
demuestra la pertinencia del MEII para las comunidades indígenas, aún en el
contexto de crisis que vive la práctica docente, con las limitaciones laborales
que inciden en los procesos de enseñanza y aprendizaje.